República Dominicana supera promedio inflacionario de la región
Es posible que se hayan dado cuenta de que las cosas son más caras últimamente. La frase “puede que se hayan dado cuenta” quiere decir que definitivamente se dieron cuenta, porque lo son, gracias a la inflación. En ese orden, una vez más, el país “ostenta” (y mantiene) el primer puesto en la región entre los que registran el mayor aumento inflacionario, ahora hasta llegar a 9.05% anualizada, 2.3 veces superior al 4.0 % del centro del rango meta establecido por las autoridades monetarias.
Desde comestibles hasta gasolina, los precios subieron en una diversidad de artículos. Esto hace que la sociedad hable de ello, gracias al estrés. De acuerdo al reporte de inflación del Consejo Monetario Centroamericano, la región de Centroamérica y República Dominicana registró una inflación interanual de 6.74% en marzo de 2022, superior al 5.02% observado doce meses atrás. Con excepción de Guatemala, todos los países de la región presentaron aumentos.
Tomando como referencia la región CARD, que incluye a los seis países miembros del Consejo Monetario Centroamericano, es decir, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, el incremento reportado para la nación caribeña la posiciona como la que tiene la inflación más alta.
Este aumento representa un incremento de 0.75 puntos porcentuales en lo que va de año, desde los 8.5% en donde se encontraba al finalizar el año 2021. Se trata, a modo repetición, de la inflación más alta en 14 años en la República Dominicana y que la coloca en el top cinco de las naciones que más aumentaron los precios en América Latina.
¿Por qué?
Se habla mucho sobre exactamente por qué la inflación es alta. Mientras algunas personas culpan a la pandemia, otras a la cadena de suministro, y otras incluso al gasto público. La realidad es que hay una combinación de factores en juego, y no hay una respuesta simple sobre cómo el país (y el mundo) llegó a ese punto, o una solución sobre cómo salir, algo que para la persona promedio puede parecer confuso.
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) señala que la dinámica de los precios domésticos continúa reflejando presiones inflacionarias externas más persistentes de lo previsto, las cuales se intensificaron con el conflicto militar Rusia-Ucrania. Esta situación provoca aumentos adicionales en precios de los insumos y bienes primarios (commodities) para la producción, incluyendo el petróleo, que ha llegado a superar los US$100 por barril.
Asimismo, los costos del transporte marítimo de contenedores se mantienen muy por encima de la prepandemia y permanecen disrupciones en las cadenas de suministros a nivel internacional.
De este modo, la inflación acumulada se posiciona en 2.80%, mientras la mensual en 0.67%, y el promedio en 8.67. Estas cifras reflejan una variación respecto a las dadas en febrero, cuando la variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) estuvo en 0.92 %, la inflación interanual, es decir en los últimos 12 meses, se ubicó en 8.98%.
Por su parte, inflación subyacente interanual a marzo del 2022, que excluye los componentes más volátiles de la canasta, se situó en 6.99%, para un incremento de 0.2% desde los 6.97% en febrero.
El sistema de pronósticos del BC indica que, en un escenario activo de política monetaria, – que aumentó 250 puntos básicos desde noviembre de 2021, en consonancia con el ciclo de aumentos en las tasas de interés a nivel internacional – la inflación convergería gradualmente al rango meta de 4% ± 1 % durante el horizonte de política monetaria, pero a un ritmo más lento de lo previsto.
Dónde se ve
El índice de precios del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, al registrar un incremento de 1.18%, fue el de mayor incidencia en el IPC de marzo, explicado principalmente por los aumentos de precios del pollo fresco (3.13%), aguacates (12.41%), guandules verdes (12.34%), carne de cerdo (2.84%), ajíes (4.69%), yuca (3.22%), aceite de soya (1.28%), agua purificada (0.90%), leche evaporada (2.50%), guineos verdes (2.05%), carne de res (1.05%), leche líquida (1.17%), arroz (0.31%), salami (0.71 %), papas (2.47%) y queso blanco (1.54%), mientras que otros bienes alimenticios registraron disminuciones en los precios, tales como los huevos (-1.33%), cebollas (-2.52%) y ajo (-2.58%).
La variación de 0.67% en el índice de Transporte responde principalmente a las alzas experimentadas en los precios de las gasolinas Premium (2.02%) y regular (1.50%) y gasoil (1.98%), que, de no haberse implementado el esquema de subsidios, habrían registrado mayores aumentos. Adicionalmente, en el grupo Transporte aportaron los incrementos de precios de los servicios de reparación de vehículos (1.48%) y de transporte terrestre en motoconcho (0.75%), en autobús urbano (0.70%), carro público (0.39%), así como los pasajes al exterior (2.68%). Estas alzas fueron compensadas parcialmente por la reducción en los precios de los automóviles (-2.38%), incidiendo en que la inflación de este grupo no fuera de mayor magnitud.
Inflación por quintiles
El análisis de los índices de precios por estratos socioeconómicos muestra que los quintiles de menores ingresos registraron variaciones de 0.83% el quintil 1, 0.81% el quintil 2 y 0.75% el quintil 3, explicado principalmente por los incrementos de precios de los alimentos, los combustibles, los servicios de transporte terrestre, servicios de cuidado personal y las comidas preparadas fuera del hogar. En cuanto a los quintiles de mayores ingresos (4 y 5) registraron tasas de inflación de 0.58% y 0.56% respectivamente, debido en gran medida al alza de precios de los alimentos, combustibles, pasajes aéreos y los seguros de vehículos. Estos resultados son consistentes con la inflación del mes de marzo de 0.67%.