Gasto en la nómina pública crece más en monto que en empleos

0
Para compartir!

El gobierno de Luis Abinader ha sido criticado por el incremento, calificado de exagerado, en el gasto corriente, específicamente en lo relativo con la nómina pública, es decir, en remuneraciones como pago de salarios y otros ingresos a empleados.

De hecho, desde el año 2020 hasta diciembre de 2024, el gasto estatal en “remuneraciones” a empleados se incrementó en un 56%, pasando de RD$216,814.1 millones a RD$338,305.9 millones.

Sin embargo, aunque la proporción en aumento es considerable, no es menos cierto que en los cuatro años anteriores, bajo el mandato de Danilo Medina, la nómina pública también registró un considerable incremento de 43.6%, al pasar de RD$150,908.6 millones al cierre del año 2016, a los ya mencionados RD$216,814.1 millones de 2020.

Incluso, si se excluyera el año 2020, por ser compartido entre los dos gobernantes (año de transición el 16 de agosto), se tiene que de 2016 al 2019 la nómina pública en gasto de remuneraciones se incrementó en un 34.9%, mientras que en la gestión del presidente Abinader, del 2021 al 2024 aumentó en un 43.3%.

En ambos casos, el incremento del gasto en salarios durante la gestión de Abinader ha sido proporcional y absolutamente mayor que en la gestión segunda de Danilo Medina, aun cuando en la gestión del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) la cantidad de empleados del sector público se incrementó en una proporción mayor que durante el mandato del Partido Revolucionario Moderno (PRM).

Si bien el presidente Abinader ha incrementado el gasto en pago de salarios en el Estado más que su antecesor, la realidad es que también ha sido el presidente que mayores ajustes salariales ha hecho a trabajadores de determinados sectores del ámbito estatal.

Por ejemplo, la gestión de Abinader destaca por los incrementos significativos en los salarios de los policías, así como de los miembros de las fuerzas armadas, además de aumentos sustanciales a los médicos, maestros, enfermeras y otros.

El presidente Abinader también ha dispuesto más incrementos en las pensiones de los pasados empleados públicos, al tiempo que las llevó a un mínimo de RD$10,000 mensuales, igualándolas con el salario mínimo en el sector estatal.

En la gestión de Medina, en cambio, hubo menos ajustes salariales a los empleados públicos; incluso, aunque aumentó el sueldo mínimo de los empleados de RD$5,075 mensuales a RD$8,000, fue en su último año de gestión gubernamental. Sin embargo, Abinader, pocos meses después de su ascenso en agosto de 2020, dispuso un incremento del salario mínimo estatal de RD$8,000 a RD$10,000 mensuales.

La gestión de Abinader también ha sido más activa en la concesión de pensiones solidarias, por valor de RD$6,000 mensuales, así como en los pagos de compensaciones a policías retirados, una disposición que data de 2015, pero que en la gestión de Medina nunca se cumplió y fue a partir de la gestión de Abinader cuando comenzaron los desembolsos, que implican un incremento en el gasto en “remuneraciones”.

A diciembre de 2016, en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) se registraban 515,484 empleados del sector público entre entidades centralizadas y descentralizadas del Estado. Para septiembre de 2020 había aumentado a 651,182 trabajadores. Eso es un incremento de un 26.3%, con 135,698 empleados adicionales.

Empero, desde septiembre de 2020 hasta diciembre de 2024, en la gestión de Abinader, la cantidad de empleados públicos aumentó solo en 79,719 poquito más de la mitad de lo que hizo su antecesor, es decir, apenas un 12.2%, hasta llegar a 730,901 empleados al finalizar el 2024.

Lo anterior indica que durante la segunda gestión de Medina la cantidad de empleados creció 26.3% y el gasto en salarios aumentó en un 43.6%, mientras que en la gestión de Abinader la cantidad de empleados creció en menor proporción (12.2%), en tanto que el gasto en remuneraciones creció en un 56%.

Esto quiere decir que el gasto en remuneraciones se ha incrementado más en los últimos cuatro años, debido a más ajustes salariales y no a un mayor número de empleados en la nómina pública.

De hecho, el salario promedio cotizable en el sector público es mayor que en el sector privado, dadas las mejoras remunerativas en el ámbito laboral estatal, aunque no tanto en el sueldo mínimo, donde los empleados privados ganan más que los estatales.

Otros planes

Aunque al cierre de 2024 la TSS registra 730,901 cotizaciones por parte de empleados del Estado, la realidad es que el aparato gubernamental tiene más de esa cantidad en su nómina.

Esto así, porque muchas instituciones públicas descentralizadas, entre ayuntamientos, parte del personal del Congreso Nacional, del Poder Judicial, de la Junta Central Electoral, de la universidad estatal y otras, no cotizan a través de la TSS, sino que cuentan con planes de seguridad social independientes y no aparecen en la contabilidad de la cantidad de empleados del Estado. Es un hecho, entonces, que los empleados públicos on más de los que publica la TSS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *