Pandemia y guerra: ¿cuál ha sido peor para la economía dominicana?

0
Para compartir!

El 2021 fue un año desafiante para las economías del mundo, incluyendo a República Dominicana. La pandemia del 2020 trazó un escenario incierto y obligó a las autoridades a reaccionar para evitar el desplome total de sus economías. El 2022 empezaba a ser alentador.

Sin embargo, la crisis inflacionaria y el conflicto bélico en Europa Oriental estallado a principios de este año (febrero) agravan el panorama global y local.

“La crisis Rusia-Ucrania ha venido a añadirse al fenómeno de aumentos de precios que venía desde el 2021”, opina el economista Harol Vásquez.

El consultor económico del Banco Central participó junto a sus homólogos Magdalena Lizardo; Carlos Ramos y Richard Medina en el panel “Una mirada a la economía, retos y oportunidades”, realizado por elDinero en coordinación con la Universidad Intec, en ocasión al Día Nacional del Economista.

Pero en términos económicos, hasta ahora, surge la inquietud: ¿qué ha sido peor para la economía global y dominicana, la pandemia o el conflicto bélico en Europa Oriental? La respuesta es compleja. Pero hay quienes aseguran, encabezando la lista el presidente Luis Abinader, que la situación actual ha generado mayor impacto económico que los efectos causados por el covid-19.

Tanto Rusia como Ucrania juegan un rol estratégico en la producción y comercio mundial de productos básicos que son materia prima para muchas otras naciones. Son grandes exportadores de trigo y cereales, hasta petróleo, gas natural y carbón, oro y otros bienes.

Ante la interrogante, Vásquez se muestra más conservador al recalcar que aún es difícil determinarlo. A su juicio, la guerra está intensificando una inflación que venía en aumento en el transcurso del 2021, fruto de la pandemia.

“Son dos eventos importantes que han afectado a República Dominicana y el resto del mundo. Primero fue la pandemia, tuvo sus efectos en el 2020 y marcamos una importante tasa de crecimiento de un 6.5%. Ahora se espera que pueda crecer cercano al 5% (crecimiento potencial)”, precisó el consultor del órgano monetario.

De enero a abril del 2022, la inflación acumulada se situó en 3.7%. En tanto, la inflación interanual se ubicó desde junio de 2021 a igual mes de este año en 9.48%, según datos oficiales. En cambio, la investigadora y economista Magdalena Lizardo, inclina más su balanza hacia la pandemia.

Cita que un informe presentado en 2021 por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), junto con organismos internacionales, muestra que los efectos totales estimados del covid-19, de marzo a diciembre de 2020, representaron US$18,459 millones, de los que el 80.3% fueron pérdidas y el 19.7% fueron gastos adicionales para hacer frente a la crisis sanitaria.

La “Evaluación de Necesidades de Recuperación por los Impactos de la Covid-19” detalla que los sectores productivos (agricultura, industria, comercio y turismo) fueron los más afectados (74.7%; seguido del sector social (salud, educación y cultura) con el 23.3%; infraestructura (transporte, agua y saneamiento) el 2.0%; y medio ambiente, el 0.1%. Asimismo, el 76.7% de los efectos impactaron al sector privado y el 23.3% al sector público.

“Si uno expresa esos (US$18,459 millones) en lo que era el PIB (producto interno bruto) del 2019, prácticamente equivale el 20%”, precisó Lizardo al expresar que fueron similares a los de la crisis del 2003-2004.

“Yo no tengo los datos de lo que implica la guerra Ucrania-Rusia per se. Es difícil aislarlo, porque muchas de las cosas que estamos viendo ahora, en materia de inflación, son elementos combinados. Pero el covid-19 hasta ese momento tuvo un impacto muy grande”, manifestó.

En tanto, el economista Carlos Ramos, consultor del Consejo Nacional de Competitividad (CNC), afirma que los efectos económicos del coronavirus han sido mayores que lo observado por la guerra en Europa Oriental.

“Diré que la pandemia, definitivamente, ha tenido mayor impacto que la guerra. Por dos condiciones: efectos duraderos del covid-19 e impacto en el aprendizaje educativo”, subrayó. A esto se sumó la pérdida de capital humano, motor de desarrollo socioeconómico a largo plazo. No obstante, reconoce que la guerra tiene un impacto sobre República Dominicana, pero confío en que no sea a tan largo plazo.

Gobierno abraza los subsidios sin empleos de calidad

Incentivos. De enero a junio de este año, el Gobierno dominicano destinó RD$34,863.3 millones en compensaciones y subsidios para evitar que la población sufra mayores efectos de alzas de precios de las materias primas para producir los bienes que consumen.

Respecto a los retos económicos pendientes, el coordinador de la carrera de Economía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), Richard Medina, sostuvo que entre los principales desafíos figuran la crisis inflacionaria, eficiencia del gasto público y calidad de empleo. Este último vital agudizado tras los efectos de la pandemia.

Resaltó que aunque los puestos de trabajo se ubican por encima del nivel pre pandemia, su calidad en el mercado laboral es deficiente. Agregó que el sector privado le faltaría aún unos 100,000 puestos laborales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *